HISTORIA I

CAMPO DISCIPLINARIO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES:
MATERIA: HISTORIA UNIVERSAL

UNIDAD 1
GENERALIDADES DE LA HISTORIA     

1.1 LA CIENCIA DE LA HISTORIA                                  
1.1 DEFINICIÓN DE HISTORIA Y OBJETO DE ESTUDIO   14-FEB-2013
1.1.2 LA UTILIDAD DE LA HISTORIA  16-FEB.-2013                       
1.1.3 DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA   21 Y 23 DE FEB. 2013     
1.2 INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA
1.2.1 HISTORIA TRADICIONAL (REVISIONISMO)    28- FEB- 2013
1.2.2 MATERIALISMO HISTÓRICO   02- MARZO- 2013
1.2.3 LA ESCUELA DE LOS ANNALES   07- MARZO 2013

1.3 EL LEGADO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1.3.1 DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL, A LA PRODUCCIÓN EN MASA   9 Y 14 MARZO 2013 TAREA http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u12/unidad12a.htm
1.3.2 EL SURGIMIENTO DE NUEVAS CLASES SOCIALES Y EL PODER ECONÓMICO  16 Y 21 MARZO 2013
1.3.3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMO PRODUCTO DE LA REVOLUCIÓN IND.  23 Y 28 DE MARZO 2013   ¿como-funcionan-las-maquinas-de-vapor                                                 

COMPETENCIA GENÉRICA:
INTERPRETA SU REALIDAD A PARTIR DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES QUE LA HAN CONFIGURADO

CATEGORÍAS:
- SE EXPRESA Y SE COMUNICA
- PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:                                                 
- INTERPRETA FENÓMENOS ACTUALES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE HECHOS HISTÓRICOS 
- RECONOCE LA UTILIDAD DE LA HISTORIA A PARTIR DEL ANÁLISIS, NO DE LA MEMORIZACIÓN
- ESTABLECE RELACIÓN DE LA HISTORIA CON OTRAS CIENCIAS 

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS:
- APORTA PUNTOS DE VISTA RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA DE LA HISTORIA 
- DIALOGA Y APRENDE QUE LA CIENCIA DE LA HISTORIA NO PUEDE SER UNA CIENCIA AISLADA
- DEFINE CORRIENTES DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA



CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA 
Las disciplinas auxiliares de lo que son aquellos campos de estudio que ofrecen fuentes de datos al historiador.

Mediante las distintas disciplinas auxiliares, el historiador analiza los diversos materiales, documentos y reliquias en general, originales de un determinado momento histórico, que se conservan en la actualidad y permiten al estudioso extraer, ordenar y analizar nueva información.
Algunas de estas disciplinas constituyen aplicaciones especializadas de ciencias autónomas por sí mismas, como la química, la botánica o la zoología; otras, en cambio, nacen en función de las características de los materiales que el historiador puede analizar.
La arqueología puede considerarse en este sentido disciplina auxiliar de la Historia. Pueden considerarse varias disciplinas auxiliares:

1) La Arqueología: estudio de los restos materiales dejados por antiguas civilizaciones, entrega valiosos datos para entender los antiguos procesos históricos.

2) La Diplomática: Aborda el estudio de los documentos oficiales, estableciendo su autenticidad, su fecha y su valor.

3) La Epigrafía: Analiza las inscripciones (textos) sobre materiales duros. Es muy utilizada en el estudio histórico de los periodos antiguos y medievales, por ser muy numerosos los documentos grabados en piedra que pertenecen a estas épocas, especialmente griegos y romanos.

4) La Genealogía: Se encarga del estudio y la búsqueda de las figuras (el árbol familiar).

5) La Heráldica: Tiene por objeto el estudio de los blasones de familias, de ciudades etc.

6) La Numismática: Tiene por objeto fundamental el estudio de las monedas así como los troqueles de estas y de su difusión. Intenta demostrar la autenticidad de monedas y medallas.

7) La Paleografía: Estudia las escrituras antiguas con el fin de descifrarlas; también se encarga del estudio de los materiales y útiles gráficos. Esta disciplina abarca toda la variedad de tipos de escritura que existe en el mundo, y se han despejado en ella la paleografía griega, la romana y la medieval.

8) La sigilografía: Se encarga de estudiar los sellos, estos proporcionan testimonios de las relaciones sociales, al tiempo que identifican las procedencias del documento. También es interesante el estudio de las matrices, pues sirve para la datación del sello.

9) La Astronomía: estudio de posiciones planetarias o astrales ha permitido fechar acontecimientos gracias a los testimonios dejados por los astrónomos antiguos.

10) La Cronología: Trabaja en la datación de los hechos históricos. Desde la antigüedad se han introducido divisiones artificiales en el desarrollo del tiempo, llegándose a la creación de calendarios. El conocimiento de estos métodos de medir el tiempo es el principal objeto de esta ciencia.

11) La Etnografía: Ciencia que estudia los grupos étnicos. Es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural (una de las ramas de la Antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia).

12) La Filología: Estudio de una cultura o civilización a través de los textos que produce o ha producido (fundamentalmente escritos). La filología exige el conocimiento profundo de uno o más idiomas, pero no los tiene como objeto, sino como instrumento.

13) Iconografia: (palabra compuesta de icono y grafe -descripción-), es decir, descripción de imágenes y también tratado o colección de éstas.

14) La Onomástica. Analiza los nombres propios y comprende distintas variedades: la toponimia (nombre de lugares), la hidronimia (nombres de ríos) y la antroponimia (nombres de personas).


PRACTICA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


  BIOGRAFÍA DE CARLOS MARX 


Carlos Marx nació en Tréveris en 1818, hijo de un abogado judío. Estudió en Bonn y en Berlín y se doctoró en Jena en 1841 con una disertación sobre la filosofía de Epicuro.

El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. 

Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación. 

La característica definitoria del materialismo histórico (abreviado a veces con la fórmula "Hismat") consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. 

La estructura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales. 

Se suele incluir al materialismo histórico en lo que se ha llamado “teorías o filosofías de la sospecha”: las “filosofías de la sospecha” mantienen que para comprender la conducta de un individuo o de un grupo social no es adecuado atender a la explicación que dicho individuo o grupo da, pues dicha explicación no es objetiva, está mediatizada, es consecuencia de los intereses del individuo o grupo. 


Para entender a un individuo o grupo es necesario “sospechar” de la comprensión que él tiene de sí mismo y remitirse a otro nivel de realidad distinto al de la propia conciencia.

El materialismo histórico de Marx supone la negación de la autonomía de las ideas respecto de las condiciones de la existencia humana y también el carácter dialéctico e histórico de esa base material. Engels lo define de la siguiente manera: 

La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimiento históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico.


Obras:

1841 Diferencias entre la filosofía de la naturaleza de Epicuro y la de Demócrito
1844 Para la crítica de la filosofía hegeliana del derecho
1844 Manuscritos económicos y filosóficos
1845 La Sagrada Familia (redactada junto con Engels
1845 XI tesis sobre Feuerbach
1845 La ideología alemana (redactada junto con  Engels)
1848 Manifiesto del partido comunista (redactada junto con Engels)
1849 Trabajo asalariado y capital
1850 La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 (artículo de revista)
1852 El dieciocho de Brumario de Luis Bonaparte (artículo de revista)
1859 Contribución a la crítica de la economía política
1875 Crítica al programa de Gotha
1867 El Capital (primer tomo)
1885 El Capital (segundo tomo, publicado por Engels)
1894 El Capital
COMENTARIO PERSONAL:  El trabajo de carlos marx en primer termino es un proceso entre la naturaleza y el hombre. 
Es preciso darse cuenta de que para Marx la noción de trabajo va más allá de su dimensión puramente económica y se convierte en una categoría antropológica:
Marx caracteriza al hombre como un ser dotado de un “principio de movimiento”, osea que somos capaces de cambiar al mundo, claro si nosotros queremos.
El hombre no es un ser pasivo sino activo.

MODOS DE PRODUCCIÓN:

---> COMUNIDAD PRIMITIVA:
el hombre primitivo era cazador-recolector y no fue si no con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería que permitió una primera especialización y división de trabajo.
--->SOCIEDAD ESCLAVISTA:
Es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas netamente preindustrial , al capitalismo es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amansen inmensas fortunas. 

--->SOCIEDAD FEUDA LISTA:
Es la organización social, política y económica basada en el feudo de predominio en la Europa occidental entre los siglos ix y xv.
Vasallaje

--->SOCIEDAD CAPITALISTA: 
es un sistema económico surgido en Europa  en el siglo xvi  y concebido principalmente al menos de tres formas diferentes:  
° el régimen económico
°la estructura económica
°el orden económico

--->SOCIEDAD SOCIALISTA:
es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio , un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción. 

---> SOCIEDAD COMUNISTA:
Es entendido en varias maneras:
es movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad.
 a la sociedad sin clase: que se tiene como ideal y fin ultimo, se le llama comunismo. 

  

RESUMEN: 
 CREO QUE ES IMPORTANTE CONOCER EL PASADO  DE NUESTRO PAÍS PORQUE NOS AYUDA A CAMBIAR EL FUTURO SIN REPETIR LO QUE AÑOS ATRÁS SE HA HECHO.
AUNQUE AHORA SE USA SOLO PARA FINES ESCOLARES, PERO FUERA DE LA ESCUELA SERVIRÍA MUCHO, ASI NO TE "MAREAN" LOS DICHOSOS POLÍTICOS O SIMPLEMENTE EL PRESIDENTE TAN TONTO QUE TENEMOS. 

EL REVISIONISMO HISTÓRICO SE REFIERE A LA RE- INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS HISTÓRICOS A LA LUZ DE NUEVOS DATOS Y ANÁLISIS MAS PRECISOS Y MENOS SESGADOS.

 LA HISTORIA TRADICIONAL:
SE CENTRA EN ASPECTOS POLÍTICOS .
CONSTITUYE UNA MERA NARRACIÓN DE LOS HECHOS.
SE ESCRIBE DESDE ARRIBA CENTRÁNDONOS EN LOS ACTORES PARTIENDO DE LOS HECHOS.
ES DOCUMENTAL.

LA NUEVA HISTORIA: ES TOTAL, NO PERTENECE A UN CAMPO ESPECIFICO.
HACE UN ANÁLISIS  CRITICO DE LOS ACONTECIMIENTOS.
SE ESCRIBE DESDE ABAJO , TOME EN CUENTA LAS CLASES SOCIALES BAJAS Y A QUIEN VIVIÓ LOS ACONTECIMIENTOS. 

LA ESCUELA DE LOS ANNALES 
Para muchos la "escuela de Annales" ha sido el movimiento historiográfico más importante del siglo XX. Ciertamente ha compartido con el materialismo histórico, y con sectores neopositivistas significativos como la New Economic History, lo que se ha dado en llamar la "revolución historiográfica del siglo XX", que hoy algunos quisieran borrar de la historia de la historiografía, pero justo es reconocer la preeminencia de Annales en cuanto a organización y radicalidad en el combate contra la vieja historia ("historizante", positivista, acontecimental), que le ha supuesto una enorme irradiación internacional en el pasado siglo, debida también a su capacidad para generar amplios consensos asumiendo como propios enfoques como la historia social de origen marxista o el cuantitativismo neopositivista.

La escuela francesa sustituye la decimonónica historia política, biográfica y narrativa, por una historia económica, social y mental, con pretensiones de historia total, propuesta por Marc Bloch y Lucien Febvre cuando fundaron la revista Annales en 1929, tarea continuada por Fernand Braudel (entre 1956 y 1968) con un enfoque estructural y economicista, y culminada, finalmente, por Jacques Le Goff y otros (entre 1969 y 1989) desarrollando la historia de las mentalidades, posiblemente la aportación más original de la nueva escuela francesa. La derrota de Alemania, cuna de la historiografía positivista, en las dos guerras mundiales creó las condiciones geopolíticas para el triunfo internacional de la nueva historia francesa, cuya influencia es fundamental, tanto en su versión "annaliste" como marxista, para comprender la renovación de la historiografía española en los años 60 y 70.

Hoy la escuela de Annales no existe. Hubo un intento de resucitarla, en 1989, con la propuesta del "tournant critique" impulsada por Bernard Lepetit (muerto prematuramente en 1996) pero fracasó, dándole en parte la razón a los críticos como Hervé Coutau-Begarie y François Dosse que, en los años 80, decían que la revista y las instituciones que se crearon a su alrededor, habían abandonado los postulados fundadores e iniciado una deriva conservadora. La pérdida de influencia de Francia y del francés a causa de la globalización dificultan, por lo demás, su improbable renacimiento en el siglo XXI. Otros países y escuelas han ido pugnado desde finales de los años 70 por tomar el relevo de la escuela francesa del siglo XX, cuyo patrimonio es, desde hace tiempo, de todos los historiadores y cuyo ejemplo ha nutrido nuevas plataformas historiográficas como la red Historia a Debate que coordinamos, nacida en España en 1993 y cuya presencia, dentro y fuera de Internet, alcanza ya más de 40 países.





No hay comentarios:

Publicar un comentario